Posverdades
31.08.2019

Según la RAE la posverdad es una "Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales."
En las redes sociales y en algunos medios de comunicación fluye bastante información distorsionada acerca del conflicto del Fundo Loreto, lo que confunde a vecinos que no tienen la oportunidad de acceder a fuentes fidedignas de información.
Generalmente, son afirmaciones sin ningún respaldo formal que las sustente, se repiten y propagan como una letanía sin reparar en su verdadero significado, el que muchas veces no es más que una postverdad.
Veamos tres ejemplos:
1. Nos revenden nuestra propia agua
Es efectivo que al comprar las parcelas también se adquieren derechos de aprovechamiento de agua mediante una cantidad de acciones de agua para riego. Sin embargo, quienes hacen esta afirmación omiten el hecho que no han podido acreditar en tribunales que el agua que ingresa al Fundo corresponde las acciones de agua correspondiente a las acciones de su propiedad. Es decir, el agua potable que reciben no se produce con "su propia agua". Por otra parte, no se vende agua agua potable, se cobra el servicio de potabilización y distribución, el que demanda insumos, energía y personal.
2. Estamos dispuestos a pagar lo justo
Justicia significa dar a cada uno lo que le corresponde. Así, por ejemplo, si todos nos beneficiamos con el control de acceso al Fundo, lo justo es que todos financiemos los costos del personal, la energía entre otros. Si recibo agua potable en mi propiedad, lo justo es que todos los que nos beneficiamos de este servicio paguemos, de manera proporcional a nuestro consumo, el costo que conlleva el tratamiento y distribución del agua potable. La verdad es que quienes afirman que están dispuestos a pagar lo justo sólo se benefician de los servicios que otros pagan. Lo justo es pagar lo que les corresponde.
3. Somos víctimas de acciones matonescas
Se desconoce exactamente a qué hechos se refieren quienes hacen afirmación y por qué no los han denunciado ante la justicia. En cambio, hay bastante registros documentados donde aparecen algunas de las personas que transmiten este mensaje ejerciendo acciones violentas para impedir la instalación de los portones en los accesos o amedrentar a vecinos. Una de las intervenciones más emblemáticas es en la Cebada I donde en tres ocasiones impidieron por la fuerza que vecinos instalaran una red de agua para abastecer sus parcelas, este caso llegó hasta la Corte Suprema que acogió un recurso protección presentado por los afectados.